PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES-“PRAES 2019
INTRODUCCIÓN
Introducir la dimensión ambiental en las instituciones educativas es, sin duda, formar en el mejor sentido de la expresión, la conciencia de una generación que apenas crece, con los conocimientos, valores y sensibilidades necesarias para la convivencia y para el manejo adecuado del entorno.
No habrá campañas, normas y tecnologías eficaces para la solución de los problemas ambientales, sino están medidas por el proceso educativo que genere actitudes de valoración y respeto por los diferentes grupos humanos, sus espacios, sus temporalidades, los recursos y su significación dentro del entramado cultural; es decir si no hay un reconocimiento y comprensión de la biodiversidad social y cultural.
Uno de los problemas ambientales que afectan al planeta son las talas indiscriminadas de los bosques realizada por las acciones humanas, que provocan la modificación y destrucción de las condiciones ambientales de los ecosistemas.


DIAGNOSTICO
En los últimos años se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental en los alrededores de la institución educativa generados por el incremento excesivo de la tala de arboles con fines maderables sobretodo en la costa de los afluentes hídricos de la vereda.

JUSTIFICACION
El PRAE debe vincular a los estudiantes y a toda la comunidad educativa en el conocimiento, sensibilización y apropiación de la problemáticas ambientales más relevantes de la institución, para que se conviertan en agentes transformadores con el uso de prácticas de sostenibilidad ambiental en su entorno inmediato, y de allí, replicarlas en cada una de su veredas, casa y en fin en su entorno.
Las problemáticas encontradas se refieren a la tala indiscriminada de los arboles que se encuentran ubicados en las costas de los afluentes hídricos de la vereda que de allí suministran agua para regadíos y acueductos de otros sectores del Municipio y el daño continuo de enseres y zonas verdes
La institución educativa tiene entre sus misiones sembrar la semilla de responsabilidad frente al cuidado, protección y conservación de los recursos naturales, iniciando con un diagnóstico adecuado de sus propias problemáticas ambientales; para luego, en conjunto con los estudiantes, buscar y aplicar estrategias para ser partícipes de un cambio positivo a nivel ambiental fomentando una cultura de prevención, cuidado y uso adecuado del medio ambiente natural.
Si se sienten protagonistas y responsables de su entorno, será más fácil la adopción de prácticas y hábitos que propendan en el cuidado de su espacio escolar y de su municipio, como la siembra de plantas., donde se evidencie la relación y dependencia del hombre con la naturaleza.
MARCO TEÓRICO
Un proyecto PRAES, es una propuesta de solución viable, instituida por el Decreto 1860 de 1994, como parte del Proyecto Educativo Institucional PEI frente a unos problemas o necesidades ambientales identificadas por una comunidad educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Acudientes, Directivos Docentes, Administrativos y de servicios generales etc., para mejorar la calidad de vida de una población y ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos.
DESDE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA
En los primeros años de escolaridad, en los cuales los niños y las niñas comienzan a interactuar social mente y, por consiguiente, entran en contacto con saberes, actitudes, prácticas y valores desarrollados culturalmente, es necesario enfatizar en que la educación ambiental no puede reducirse a una sola actividad. Por el contrario, debe tomarse como una dimensión de la formación integral y, por lo tanto, lograr que atraviese todos los problemas que se trabajen en el ámbito escolar. Desde los primeros años es importante formar a los niños y las niñas para la gestión, la autonomía, la responsabilidad y la ética


. METODOLOGIA
El proyecto se inicia con un diagnóstico, seguido de la descripción del problema para luego crear las estrategias de mejoramiento para la problemática detectada. En el plan de acción se hará una descripción detallada de las actividades a realizar, el objetivo propuesto, los responsables, y el tiempo en el que se va a desarrollar; para finalmente hacer una evaluación mensual de dicho proceso.
OBJETIVOS
Diseñar un plan de trabajo que responda a las necesidades del cuidado del medio ambiente detectadas con la participación de toda la comunidad educativa.
Crear un espacio para la reflexión sobre el cuidado de nuestro entorno.
Implementar estrategias que promuevan la siembra de arboles con la participación de la comunidad de la institución.
Mejorar las condiciones ambientales en el entorno escolar mediante la siembra de plantas ornamentales y alimenticias en la huerta escolar
Fortalecer la identidad cultural y su arraigo por el consumo de productos típicos de la región.
Propiciar encuentros con los miembros de la comunidad educativa para generar diálogos que reflejen los elementos que están afectando el medio ambiente y a los que están expuestos la comunidad Educativa.
Generar estrategias metodológicas que integren la comunidad educativa en torno al cuidado y preservación del ambiente.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
